Cómo muchos mitos populares, ahora dicen “No cocines con Ciclogénesis explosiva” es decir por ejemplo, si cocinas un guiso de lentejas se te estropeará con la tormenta, una mentira tan grande como una casa, la misma que dice que si la mujer “está en esos días” no puede ir a una bodega de vinos porque se agrian o no puede preparar una mayonesa porque se echa a perder.
Muchos están preguntando qué es la Ciclogénesis explosiva y para comenzar a desasnarnos sobre el tema diremos que la ciclogénesis explosiva se llama a la borrasca intensa que se produce tras una caída de la presión atmosférica en poquísimo tiempo.
O una gran tormenta desatada en poquísimo tiempo dicho en pocas palabras.
Básicamente para entender lo que es la ciclogénesis diremos que es la creación o génesis de un ciclón (llámese depresión o borrasca, refiriéndonos a latitudes medias o extra-tropicales).
El Ciclón, (término genérico que se incluye a los huracanes, tifones, borrascas, bajas polares, medicanes, etc.) son sistemas de baja presión en el hemisferio Norte donde el viento gira en sentido contrario a las agujas del reloj (el giro por el contrario, es a favor en el Hemisferio Sur).
Las depresiones, borrascas y ciclones que sufren en el atlántico, de cierta forma, son una ciclogénesis en su generación y desarrollo, profundización y mantenimiento.
En los estados iniciales se forman por una estructura en forma de onda, con sus sistemas frontales, fríos, cálidos y ocluidos, que se amplifican con el tiempo y se cierran sobre sí mismo. Su mínima presión en superficie va bajando en la primera parte de su ciclo de vida.
Para qué la ciclogénesis sea explosiva, la clave es preguntar cómo, cuánto y, sobre todo, cual es la razón temporal de la caída de presión en el centro de baja en superficie.
¿Qué sería una ciclogénesis explosiva?
De forma básica se trata de una ciclogénesis pero que sucede muy rápidamente y muy intensamente.
Esto quiere decir que la depresión o ciclón en superficie puede formarse, profundizarse en un periodo corto de tiempo, convirtiéndose en una borrasca fuerte (en latitudes medias) muy violenta y adversa en cuestión de pocas horas.
Generalmente el término que se usa para estas depresiones que se profundizan rápidamente, es de “bomba” meteorológica.
Para ser definida como bomba, ciclón o borrasca explosiva el mínimo de la presión baja debe ser de 24 mb en 24hrs, o menos.
La definición suele establecerse o referirse a las latitudes altas, alrededor de los 55º-60º debido que los procesos ciclogenéticos están influenciados por la rotación terrestre.
Ciclogénesis explosivas suceden con frecuencia en el Atlántico y Pacífico.
¿Cómo es que se forma una ciclogénesis explosiva y genera la borrasca explosiva?
No es fácil e inmediata la respuesta.
Si solamente tomamos a las latitudes medias en términos generales, para que se produzca una «bomba» deben estar coexistiendo, de forma oportuna, sincronizada y a distancia, una borrasca o vaguada de presión «incipiente» en niveles bajos que interacciona positivamente con otra a niveles altos, digamos 300 mb y que suele estar lejos de la primera, para producir entre ambas una profundización o amplificación explosiva del sistema depresionario en niveles inferiores en un corto periodo de tiempo.
La baja precursora en niveles bajos, se profundiza y suele desarrollarse con normalidad, en una zona de gran contraste térmico entre aire frío y seco respecto a otros que son cálidos y húmedos.
El precursor de niveles altos, suele disparar la profundización superrápida de la baja en superficie, que suele ser una baja, una vaguada o un máximo de viento muy intenso.
¿Qué te parece?