La crisis del mosquito es difícil de solucionar. Esta mata más de 750 mil personas, mayormente, niños.
La multiplicación de la especie es el problema. Los especialistas se disponen a enfrentar la crisis del mosquito como «prioridad sanitaria global».
Diminuto, a veces casi imperceptible, este insecto mata a 750.000 personas por año. La mayoría lamentablemente niños.
El Mosquito: la especie más mortífera del reino animal
Muchos recién lo notan después que sienten la picadura. Pese a lo pequeño, el mosquito es la especie más mortífera del reino animal.
En Sudamérica, la cobertura periodística generalmente trata de brotes específicos con el Zika y el dengue.
Lo mismo sucede en otras partes del mundo con brotes como el virus del Nilo Occidental, la malaria, la fiebre amarilla y el chikungunya.
Lo que no se habla tanto, sin embargo, es de su alarmante expansión alrededor del planeta.
Documental del Discovery Channel habla del desafío (1,2)
Discovery Channel presentó el documental Mosquito. En este ofrece una visión incisiva de la especie mostrando como muta en formas nunca vistas antes.
Lo que trata de demostrar la producción es la amenaza global que expone la crisis del mosquito. Creando con esto conciencia del mal letal que arrastra.
El objetivo es despertar a un esfuerzo coordinado global para enfrentar la amenaza.
El fundador de Microsoft, Bill Gates, también destaca como un brote podría ocasionar una pandemia fatal. Con este llamado de atención demuestra que este problema debe ser considerado una prioridad sanitaria global.
¿Qué causa la propagación del mosquito?
Un clima más cálido ha favorecido a la crisis del mosquito. La especie también se ha multiplicado por el mayor uso de transporte y tránsito internacional.
La serie aborda la problemática. Expertos que fueron convocados expresan historias de hombres, mujeres y niños que conviven con el pánico. La próxima picadura quizás sea la última.
El más peligroso
A pesar de la multiplicidad de virus, ninguno tan riesgoso como el zika (3). El zika migró de África a Malasia en 1967.
Su primer brote en Micronesia se registró 40 años después. De ahí se propagó a las Islas del Pacífico instalándose en Latinoamérica en 2014.
En Puerto Rico, el primer caso se informó en diciembre de 2015. En 2016, ya había más de 34.000 personas infectadas.
En el día de hoy, más de 2.500 millones de personas enfrentan el riesgo de una pandemia con este virus.
Aparte de las tristes fatalidades podría costarle al mundo más de 500.000 millones de dólares.
Recursos externos:
(2)
(3)
¿Qué te parece?